Ultimas – BA SOHOTEL http://www.basohotel.com BA SOHOTEL | PALERMO SOHO | BUENOS AIRES Fri, 10 Feb 2017 14:35:34 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.5 Buenos Aires una de las ciudades más amigables con la bici http://www.basohotel.com/buenos-aires-esta-entre-las-ciudades-mas-amigables-del-mundo-para-movilizarse-en-bici/ http://www.basohotel.com/buenos-aires-esta-entre-las-ciudades-mas-amigables-del-mundo-para-movilizarse-en-bici/#respond Mon, 15 Jun 2015 19:21:56 +0000 http://www.basohotel.com/?p=6241 Hace seis años la red de ciclovías protegidas en las calles porteñas parecía una locura. En ese entonces, casi no existía el hábito de movilizarse en bici por la Ciudad porque era peligroso y suponía riesgos para los ciclistas al tener que transitar por los mismos carriles que camiones, colectivos, motociclistas, taxistas y miles de […]

La entrada Buenos Aires una de las ciudades más amigables con la bici aparece primero en BA SOHOTEL.

]]>
Hace seis años la red de ciclovías protegidas en las calles porteñas parecía una locura. En ese entonces, casi no existía el hábito de movilizarse en bici por la Ciudad porque era peligroso y suponía riesgos para los ciclistas al tener que transitar por los mismos carriles que camiones, colectivos, motociclistas, taxistas y miles de autos particulares. Culturalmente, tampoco era algo que parecía fácil de lograr. Los transportes públicos (subtes y colectivos) solían estar desbordados de gente que se las rebuscaba para ir a trabajar, aglutinados como sardinas enlatadas en los vagones. Hoy, cada vez más porteños eligen ese medio de transporte para moverse en la Ciudad: en los últimos cinco años, se multiplicaron por ocho (pasó de 0,4% en 2009 a 3,5% este años) los usuarios del servicio que eligen las bicicletas.

Por tal motivo, Buenos Aires entró como única ciudad latinoamericana en el ranking mundial de las metrópolis más amigables para transportarse en bici. Ocupó el décimo cuarto puesto entre 122 centros urbanos estudiados por el equipo de Copenhagenize Design Co (planeamiento y diseño urbano) en Dinamarca, quienes compararon las ciudades más importantes del mundo. No obstante, advirtieron que aún “hay que mejorar la infraestructura de las bicisendas, evitando obstrucciones y ampliando la red”, que hasta el momento cuenta con 140 kilómetros de extensión, 32 estaciones y 850 bicis gratuitas. Si bien Capital Federal superó a Viena y París, los colectivos y subtes sigue siendo el medio de transporte preferido de los porteños.

El estudio fue titulado “Copenhagenize Index Bicycle-Friendly Cities” y ubicó a Copenhague a la cabeza del ranking, ya que cuenta con más bicicletas que autos. Junto a Amsterdam (Holanda), son las ciudades con más ciclismo urbano. Allí, la mitad de la población usa la bicicleta como medio de transporte. En total, recorren 1.2 millones de kilómetros al año, mucho menos que en el subte. El número de bicicletas supera al de los habitantes: 560 sobre 520. Poseen 400 kilómetros de ciclovías, con 40 mil ciclistas por día. Le sigue Amsterdam, con 800 mil bicis que son usadas por el 63% de la población. Allí, el 32% de los viajes se hacen en bici, el 22% en auto y el 16% en transporte público.

El tercer puesto fue para Utrecht (Holanda), seguido por Estrasburgo (Francia), Eindhoven (Holanda), Malmö (Suecia), Nantes (Francia), Bordeaux (Francia), Amberes (Bélgica), Sevilla (España), Barcelona (España), Berlín (Alemania), Liubliana (Eslovenia), Buenos Aires (Argentina), Dublín (Irlanda), Viena (Austria), París (Francia), Minneapolis (Estados Unidos), Hamburgo (Alemania) y Montreal (Canadá).

En la presentación del estudio, los investigadores resaltaron: “Las investigaciones muestran que el ciclismo urbano presenta beneficios desde el punto de vista social, económico, ambiental y de la salud. Hay estudios en Dinamarca que dicen que por cada kilómetro pedaleado, la sociedad recibe un beneficio neto de 23 centavos, mientras que por cada kilómetro conducido en auto sufre una pérdida neta de 16 centavos”. Para conformar el ranking, los investigadores tienen en cuenta el esfuerzo que hace cada ciudad por convertir la bicicleta en un medio de transporte accesible, aceptado y práctico. Para eso, observan la intervención e influencias de las ONG, predominancia de la cultura de la bicicleta entre ciudadanos regulares, instalaciones para bicicletas (señalización, rampas, entre otros), la existencia de diferencia de género en el uso de las mismas, crecimiento de la modalidad de transporte desde 2006, seguridad por parte de los ciclistas, planificación urbana y medidas para bajar los límites de velocidad.

“Este año hubo muchos cambios en el ranking. Buenos Aires irrumpió en la competencia en representación de Sudamérica a expensas de Río de Janeiro, que pareciera haber perdido el interés y quedó afuera de los 20”, destacaron. “En un sorprendentemente corto período de tiempo Buenos Aires ha logrado modernizarse para incluir las bicicletas como medio de transporte. En los últimos tres años se construyeron más de 140 kilómetros de ciclovías –en gran parte protegidas– junto con un programa de acción. No se trata solamente de las bicicletas, Buenos Aires está haciendo un trabajo integral para convertirse en una ciudad más habitable, con BRT (Metrobus) y velocidades máximas más bajas para aquietar el tráfico”, argumentaron.

Sin embargo, entre las críticas constructivas resaltaron que “algunas ciclovías son estrechas y de doble circulación, que no están en la mejor parte del asfalto y que sigue habiendo obstrucciones en los carriles”. Al respecto, sugirieron: “Para seguir avanzando, la Ciudad necesita invertir en infraestructura de calidad y mejores soluciones prácticas. Más espacio para las bicis, instalaciones y una red mejor conectada son los próximos pasos”.

“En el ranking no aparece ninguna ciudad que no sea del mundo desarrollado y Buenos Aires quedó arriba de ciudades como Viena, París o Dublín”, analiza Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño, en diálogo con Clarín. Y puntualizó: “Se tienen en cuenta cosas que por ahí no son tan visibles, como el trabajo que hacemos con empresas, colegios y ONG para fomentar el uso. Uno de los desafíos que vienen es lograr que crezca el uso de la bici de noche, algo que ahora, con el sistema de Ecobici disponible las 24 horas, va a crecer mucho”.

Frente a las mejores recomendadas en el estudio, el funcionario reconoció que cuando crezca la cantidad de ciclistas, “las ciclovías van a tener que ser más y de mano única”. “Es un proceso que se va a dar naturalmente. Si hubiésemos hecho todo junto tal vez hubiera sido mayor la resistencia y corríamos el riesgo de quedar sin nada”, analizó respecto al riesgo de aceptación que corrió la nueva modalidad entre los porteños.

La entrada Buenos Aires una de las ciudades más amigables con la bici aparece primero en BA SOHOTEL.

]]>
http://www.basohotel.com/buenos-aires-esta-entre-las-ciudades-mas-amigables-del-mundo-para-movilizarse-en-bici/feed/ 0
La Floralis Genérica volverá a brillar http://www.basohotel.com/hola-mundo/ http://www.basohotel.com/hola-mundo/#comments Thu, 11 Jun 2015 20:23:10 +0000 http://www.basohotel.com/?p=1 La Ciudad montará un espectáculo visual donde actuarán los músicos Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale; la estructura funcionó brevemente, luego de su inauguración en 2002, pero se rompió y desde entonces estuvo inactiva. La Floralis Genérica, la escultura metálica instalada cerca de la Facultad de Derecho, volverá a abrir y cerrar sus pétalos desde […]

La entrada La Floralis Genérica volverá a brillar aparece primero en BA SOHOTEL.

]]>
La Ciudad montará un espectáculo visual donde actuarán los músicos Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale; la estructura funcionó brevemente, luego de su inauguración en 2002, pero se rompió y desde entonces estuvo inactiva.

La Floralis Genérica, la escultura metálica instalada cerca de la Facultad de Derecho, volverá a abrir y cerrar sus pétalos desde mañana después de permanecer seis años inactiva.

La escultura no funcionaba por “un desperfecto mecánico”, según informó el gobierno porteño pero se reinaugurará mañana en el marco de un show gratuito previsto para las 18 en la Plaza de las Naciones Unidas, donde está ubicada la obra del arquitecto Eduardo Catalano.

Allí se presentará sobre “una pantalla gigante de agua” el espectáculo visual “Buenos Aires en Flor” y actuarán los músicos Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale.

Los trabajos de recuperación, que comenzaron en septiembre del año pasado, fueron promovidos por el gobierno porteño y contaron con el apoyo de la empresa OCA, que se hizo cargo del mecenazgo de esta obra, y de los ingenieros de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

“Constituye un orgullo recuperar este icono de Buenos Aires. Es un gran honor devolverle a la Ciudad un sofisticado monumento que combina la mecánica, el arte y un mensaje por la naturaleza y por la vida”, dijo el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Edgardo Cenzón.

En tanto, Patricio Farcuh, CEO y presidente de OCA, aseguró que fue un “verdadero honor” para esa compañía ser parte del proyecto de puesta en valor de este “monumento único”.

Los trabajos incluyeron el arreglo del pistón subterráneo, que permite que los pétalos se abran y alcancen un diámetro de 32 metros, el apuntalamiento preventivo de cada uno de los seis pétalos de 3.500 kilos de peso y 22 metros de altura, y el arreglo de los motores de la fuente que rodea a la escultura.

Asimismo, se repararon los sensores de viento y agua que hacen que los pétalos se cierren cuando hay mucho viento y lluvia, y se reforzaron las estructuras que componen los pétalos con placas de aluminio y soldaduras, para que puedan soportar fuertes tormentas.

La Floralis Genérica funcionó brevemente, luego de su inauguración en 2002, hasta que el mecanismo se rompió debido a que uno de los pétalos fue vencido por los vientos de una fuerte sudestada, lo que provocó la descompensación de toda la estructura.

El gobierno porteño informó que, desde entonces, los intentos de reparación fueron “infructuosos” debido a que la empresa Lockheed Martin Aircraft, que la había construido, se fue del país, sin dejar planos. A este inconveniente se sumó el fallecimiento de Catalano, diseñador y donante de la obra.

Finalmente, el año pasado fue posible reconstruir el diseño original, reparar el mecanismo y corregir las fallas de calibrado de la estructura tras el apoyo de la empresa OCA y el soporte técnico de los ingenieros de la UTN.

La entrada La Floralis Genérica volverá a brillar aparece primero en BA SOHOTEL.

]]>
http://www.basohotel.com/hola-mundo/feed/ 1